Otra industrialización. Visita al ITA de la ETH Zürich

¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de ‘industrialización’? Esta es la pregunta que sostiene el Instituto BAI en su proyecto de acercar las nuevas tecnologías al mundo de la construcción, desde una vocación de excelencia que integra diseño, digitalización, robotización, sensibilidad social y pensamiento humanístico. Se trata de una pregunta y un objetivo complejo que BAI quiere responder colaborando con algunas de las instituciones internacionales más prestigiosas en el campo de la relación diseño-tecnologías, entre ellas el Institute of Technology in Architecture (ITA), de la ETH Zürich, que abrió sus puertas al BAI de Navarra en una sesión de trabajo celebrada los días 31 de marzo y 1 de abril en la ciudad suiza.
La sesión, organizada por Andrea Deplazes, catedrático en Zúrich y director académico del Posgrado BAI, contó con las ponencias de algunos de los profesores e investigadores más destacados del ITA. Las primeras de ellas presentaron las posibilidades de la tecnología digital para repensar y mejorar los sistemas constructivos. Mientras que Fabio Gramazio, director del ITA, introdujo el concepto de “materialidad digital en la arquitectura”, Jacqueline Pauli dio cuenta de las innovaciones en construcción híbrida de madera-tierra compactada presentando uno de los prototipos a escala 1:1 desarrollados en el ITA. Por su parte, el ingeniero de caminos y profesor Francesco Ranaudo, explicó una patente de hormigón que, inspirándose en las trazas de las bóvedas góticas, mejora el rendimiento del material y reduce sustancialmente su huella ecológica.
En la segunda sesión, la presentación de proyectos de investigación dejó paso a una parte más práctica, que se desarrolló en los laboratorios y talleres del ITA y contó con tres ponencias: en la primera, el profesor Andrei Jipa reveló las claves de diseño de Tor Alva, la torre de madera contralaminada más alta del mundo, en tanto que en la segunda, el profesor Kunaljit Chadha analizó in situ las posibilidades de los brazos robóticos a la hora de trabajar con materiales tradicionales, como el barro. La sesión concluyó con una intervención en la que el catedrático Deplazes contó con detalle el proceso de concepción, desarrollo y construcción de la Monte Rosa Hut, un refugio de montaña levantado en uno de los lugares más inaccesibles de los Alpes.
La visita terminó, en la segunda jornada, con las intervenciones de tres destacados investigadores del ITA, que formarán asimismo parte del claustro del Posgrado BAI. Jonathan Benhamu trató el lado pedagógico del asunto, haciendo hincapié de que las tecnologías se integren en el diseño y no al revés: “La tecnología sigue al proyecto; no el proyecto a la tecnología”, declaró. Por su parte, el catedrático Hubert Klumpner y el arquitecto hispanosuizo Diego Ceresuela-Wiesmann, presentaron dos proyectos en Colombia que dan cuenta de las posibilidades de la industrialización en entornos desfavorecidos y apuntan al objetivo fundamental que también asume BAI como propio: el servicio a la sociedad, el compromiso con las necesidades reales de las personas.


